TUBERÍAS

19 abril de 2023, Teatro Solís, 19:30hs.

Temporada Principal

Dirige: Grigor Palikarov (Bulgaria)
Solista: Patricio Cosentino (tuba) (Argentina)


Programa:


MANUEL DE FALLA

Suite Nº2 del Sombrero de Tres Picos (12’)


PAUL DUKAS

El aprendiz de brujo (12’)


YANELLA BIA

Concierto para tuba (16’) (estreno)


MAURICE RAVEL

Suite Nº2 de Daphnis et Chloé (16’)

 

 

GRIGOR PALIKAROV

Ha sido director de la Ópera y Ballet Nacional de Sofía por casi dos décadas y su repertorio actual incluye más de 60 óperas y ballets diferentes.  Palikarov es profesor de tiempo completo en la Academia Nacional de Música “Prof. P. Vladiguerov”, en la cátedra de dirección de ópera y sinfónica. También es Gerente Artístico General de la Orquesta Sinfónica - Pazardzhik.

Nacido en Plovdiv, Bulgaria, se gradua en Dobrin Petkov Music School de Plovdiv, obtiene una maestría de la Academia Nacional de Música “Prof. P. Vladiguerov” en cuatro especialidades musicales diferentes (Dirección Orquestal y Coral, Composición y Piano).

Es invitado frecuente de las orquestas y compañías de ópera en Bulgaria, como la Orquesta Filarmónica de Sofía, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Bulgaria, la Orquesta de Radio FM Clásica, la Ópera Estatal Orquestas en Plovdiv, Varna y Burgas entre otras.

Ha dirigido la orquesta de la Ópera y Ballet Nacional de Ljubljana, la Orquesta Filarmónica de Janáček (República Checa), la ópera de Cracovia, las Orquestas Filarmónicas de Częstochowa y Warmia-Mazuri (Polonia), Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Rumana – Orquestas Filarmónicas de Bucarest, Brasov y Sibiu en Rumania, la Orquesta y Coro Nacional de Uruguay (SODRE), la Orquesta Sinfónica de Sanremo, la Orquesta Sinfónica de Bari, la orquesta FVG y la Orquesta Magna Grecia (Italia), la Orquesta Filarmónica de Xiamen (China ), la Orquesta Sinfónica de Yucatán y la Orquesta Sinfónica de Monterrey (México), la Orquesta Sinfónica del Siglo de Taipei (Taiwán), el Opera Circle Cleveland, la Ópera y Ballet Estatal de Krasnoyarsk (Rusia), la Filarmónica de Dnipro (Ucrania) y la Orquesta Sinfónica de Tesalónica.

Como compositor y pianista, ha recibido el Premio Anual de Música “Crystal Lyre” (2002/12/17/22), el "Golden Lyre" (2021), el "Golden Quill" (2009) y el "Emil Tchakarov" (2019).

 

PATRICIO COSENTINO

Nacido en Buenos Aires, Patricio Cosentino es el tubista latinoamericano más activo de la actualidad, que ha desarrollado una carrera internacional como solista, músico de cámara, pedagogo y director.

Después de recibir su título bajo la tutela de Walter Hilgers en la Hochschule für Musik "Franz Liszt" en Weimar, Alemania, regresa a Argentina, como tubista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional y se convierte en el primer profesor de tuba titulado del país.

Se ha presentado con las orquestas y bandas sinfónicas más representativas de América, Europa y África así como con diversos grupos de música de cámara.

Patricio lleva adelante un trabajo en conjunto con compositores  latinoamericanos para la creación de nueva música para metales y registra en su haber más de 250 composiciones y arreglos de compositores de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Brasil y Colombia. Ha estrenado conciertos de Roberto Pintos, Jorge Tagliapietra, Luis Rojas, Gerardo Gardelin, Ignacio Freijo, Fernando Egozcue entre otros, añadiendo nuevas obras a la literatura de la tuba y los instrumentos de metales.

Frecuentemente realiza clases magistrales y clínicas de tuba en numerosas universidades. Ha sido asesor internacional y director de la Brass Band BlechKLANG en Jena, Alemania,  y alcanzó el cuarto puesto en el Campeonato Europeo de Brass Band en Montreux, Suiza (2019).

Patricio tiene varios álbumes como solista y músico de cámara, entre ellos: "Sudamérica Vibra", "MOVE!", "Viejos Aires", “Just for fun”, “Klangspuren”, y “Durchgang”.

Actualmente es miembro del Dispar Trio y es director artístico del “Encuentro Argentina de Eufonios y Tubas”.

Patricio Cosentino es Artista Buffet Crampon y toca tuba Fa Melton 4250 “Tradition”, tuba Sib 197/2 y tuba Mib Besson Sovereign 982.

 

 

COMENTARIOS DE LAS OBRAS

Manuel de Falla – Suite Nº 2 de El sombrero de tres picos

En el año 1919 un ya consagrado Manuel de Falla (Cádiz, 1876 – Alta Gracia, Argentina, 1946) estrena en Londres el ballet El sombrero de tres picos, basado en la obra teatral del mismo nombre del escritor Pedro Antonio de Alarcón.  La obra fue creada para los Ballets Rusos de Serguei Diáguilev. Luego de su estreno Falla compuso dos suites orquestales con  elementos del ballet, en la actualidad más interpretadas que la obra original.
La trama  incluye a un magistrado – el corregidor, cuya jerarquía es simbolizada por el sombrero de tres picos -, una molinera cuyo amor persigue y el esposo de ésta. La Segunda Suite toma como tema específico a los vecinos del molinero reunidos para celebrar la fiesta de San Juan y bailando seguidillas basadas en temas tradicionales. Todos los temas del ballet se combinan en la jota final, climax de la obra.
Las danzas de la Suite Nº 2  marcan la fuerte inspiración en el folklore español, con toda la carga de orientalismo y la pertenencia a la vertiente del nacionalismo español. El compositor despliega una variedad de texturas, con pasajes que van desde destacados solos de instrumentos individuales - en particular el solo del corno inglés, en el comienzo de la segunda danza- hasta secciones orquestales con una trabajada instrumentación yn destaque del manejo rítmico. 

Paul Dukas – El aprendiz de brujo

Paul Abraham Dukas (París, 1865 - 1935)  desarrolla su carrera como compositor, docente y crítico musical. Su influencia en el impresionismo y más acá es notoria; Messaien, Berg y Rodrigo, entre otros, fueron sus alumnos. Perfeccionista al extremo, antes de morir destruye gran parte de su obra.  Conocido especialmente por El aprendiz de brujo, también son importantes sus óperas. Dukas pertenece a un peculiar grupo de compositores conocidos por una o unas pocas obras, debido a la popularidad que alcanzó esta pieza a partir de su utilización en la película Fantasía (Walt Disney,1940). Sin embargo, para el momento de la película, El aprendiz de brujo ya gozaba de una merecida popularidad, desde su estreno en 1897; Disney la catapultó a niveles masivos.
El compositor toma como inspiración el poema Der Zauberlehrling de Goethe para elaborar música claramente programática. Agrega como subtítulo “scherzo sobre una balada de Goethe”, anticipando el carácter humorístico. Se estructura sobre la forma de allegro de sonata, a través de una introducción, el desarrollo de varios temas y una coda. La introducción, breve, esboza los temas; concluye con golpes de timbal y un silencio que prepara para la fascinación de la brujería. Las cuerdas introducen en el misterio del taller del mago; las trompetas anuncian que el aprendiz ha descubierto la suficiente sabiduría mágica para dar vida a una escoba, representada por el fagot. La escoba se encarga de la tarea del aprendiz, acarrear agua; pero cuando el agua resulta demasiada, y la orquesta a pleno lo indica, el aprendiz no conoce el conjuro para detenerla. Desesperado, corta la escoba en dos, con lo que el trabajo se hace al doble de velocidad, situación en la que destacan el fagot y el clarinete bajo.  Las trompetas acompañan el regreso del mago, quien domina la situación, y los cuatro rápidos acordes del final sugieren el castigo del hechicero. La particular utilización de los vientos y la función de las cuerdas muestran una orquestación impresionista, puesta al servicio del propósito narrativo que guía al poema sinfónico, género de herencia romántica.


Yanella Bia – Concierto para tuba y orquesta

Yanella Bía (Montevideo, 1964) es Licenciada en Dirección Orquestal por la Facultad de Artes de la Universidad de la República; ha desarrollado su carrera como compositora, oboísta  y  arregladora musical, tanto en el campo de la música popular como en el de la  académica. Como compositora y arregladora ha producido obras para la OFM, la      OSSODRE y la Banda Sinfónica de Montevideo, además de numerosas composiciones para conjuntos de cámara. Fue galardonada en el año 2022 con un premio “Florencio” por la ambientación sonora del espectáculo Tristán, una Misión Filarmónica. También recibió la distinción de “Arreglador Revelación” en la primera edición de los premios “Fabini”. 
El Concierto para tuba surge de una propuesta del intérprete argentino Patricio Cosentino, dentro de su iniciativa de ampliar el repertorio de obras latinoamericanas para tuba. El Concierto tiene como antecedente en la producción de Bía la Sonata para tuba y piano que Consentino estrena durante una gira por EEUU. Luego de la Sonata, le propone a la compositora la escritura de un concierto a partir de ciertas pautas, la más importante, que se utilizara música de América Latina y particularmente del Río de la Plata. De ahí que la obra incluya en el primer y último movimientos reminiscencias de tango y, más lejanas, de chacarera, pero sin demasiada evidencia, porque, explica la compositora1, en su proceso de creación prefiere no atarse a aspectos que la limiten: “yo esbozo una estructura muy general y luego dejo que la obra fluya”, comenta. Pero también reconoce que “soy bastante ecléctica por haberme desempeñado como instrumentista de orquesta y de cámara, lo que me ha conducido a la multiplicidad de escuchas, incluida la música popular”.
El Concierto fue pensado para una orquesta reducida, ya que su estreno estaba previsto para el final de la pandemia. Bía señala su interés por el “riesgo” de escribir para un instrumento que no goza de literatura solista numerosa: “para mí fue un aprendizaje, con el descubrimiento del amplio registro del instrumento y las posibilidades de agilidad en la digitación”. Ese descubrimiento y los intercambios con el intérprete le llevaron a aumentar la complejidad del Tercer Movimiento, en un desafío compartido entre compositora e intérprete.

Maurice Ravel – Suite Nº 2 de Daphnis et Chloé

En el París de comienzos del siglo pasado, Ravel (Ciboure, Bajos Pirineos, 1875; Paris, 1937) se vincula  con quienes están creando, a veces con escándalo, nuevas estéticas en las que diversas artes se relacionan: empresarios, compositores, coreógrafos, escenógrafos. Las producciones de los Ballets Rusos sintetizan esta unión de las artes y este momento de especial creatividad. En este contexto el compositor recibe el encargo de un ballet por parte de Sergéi Diégilev, y comienza a trabajar en la obra en 1909. Ravel la concibe como "un vasto fresco musical, menos pensado en el arcaísmo que en la fidelidad a la Grecia de mis sueños, que se identifica voluntariamente con la imaginada y representada por los pintores franceses de finales del siglo XVIII...", es decir, una Grecia mediada por el arte europeo clásico. La plantea como una “sinfonía coreográfica” en tres movimientos y un total de quince escenas, a partir del argumento de Michel Fokine,  quien a su vez lo retoma del escritor griego Longo. Siguiendo la tradición pastoril de la literatura griega, la historia narra los amores de un cuidador de cabras y una pastora. La obra se estrena en el Théâtre du Châtelet de París en 1912; el ballet en Londres, en 1914. Mientras tanto, entre 1911 y 1913 el compositor elabora dos suites orquestales a partir del ballet.
La Segunda Suite busca describir el ambiente pastoral; el tema se construye a partir de una secuencia ascendente derivada del solo de trompa que aparece en el comienzo del ballet originario. El propio Ravel dejó una descripción del “programa” de los tres movimientos, desde el sonido del rocío que gotea sobre las rocas hasta las imágenes de Dafnis y Chloé, las ninfas, la danza con el protagonismo de la flauta. La sutileza de la orquestación, el manejo del arpa y de las cuerdas de arco, el protagonismo esporádico de los vientos, inscriben la sonoridad de la Suite en la estética impresionista, más presente aquí que en otras obras del compositor que trató de escapar a ese rótulo.

Marita Fornaro Bordolli – Ernesto Abrines
Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas
Departamento de Ciencias Sociales, CENUR Litoral Norte,
Universidad de la República