En el marco del Día Nacional de Suiza, retorna al podio de la Filarmónica de Montevideo el Director uruguayo de larga trayectoria, y ganador de varios premios Grammy, José Serebrier. El concierto recorre un repertorio variado que abarca obras de Verdi, Franck,Tchaikovsky, Berlioz y un repertorio de obras del maestro Serebrier.
31 de julio, 19:30hs, Teatro Solís.
Director invitado: José Serebrier
Solista: Arta Arnicane (piano)
Programa:
VERDI. Obertura de "La forza del destino" 8’
FRANCK. Variaciones sinfónicas 15'
SEREBRIER Candombe 3'*
SEREBRIER Windance 1'
SEREBRIER Casi un tango 4'*
SEREBRIER Tango in blue 3’*
TCHAIKOVSKI Obertura "Romeo y Julieta" 18’
BERLIOZ Marcha húngara de "La condenación de Fausto" 4’
*Boosey & Hawkes Editorial
Apoya: Embajada de Suiza
Entradas en venta en Tickantel y boletería del teatro ($390).
Precios
Anticipadas hasta el 30 de junio: $390.
Precio full desde el 1 de julio: $590.
Financia: Visa
Descuentos y beneficios:
Personas ciegas: sin costo
Personas en silla de ruedas: 50% de descuento.
Club El País: 2x1
Tarjeta Solidaria FUCVAM: 20% de descuento
Cupos limitados sin costo:
Cupo Programa Montevideo Libre.
Socio Espectacular.
JOSÉ SEREBRIER
Uno de los músicos de mayor prestigio internacional, ganador de innumerables premios como director y compositor, ganador del GRAMMY Latino (por “El Mejor Album de Música Clasica del 2004” por su Sinfonía de Carmen"); nominado para 37 GRAMMYS, ya figuraba a los veinte años como Director Asociado de la American Symphony Orchestra de Nueva York, junto a Leopoldo Stokowski, quien dijo a la revista Time que José Serebrier "es el gran maestro del balance orquestal".
José Serebrier ha dirijido las principales orquestas del mundo y ha grabado más de 250 discos con la Orquesta Sinfónica de Londres, Orquesta Filarmónica de Nueva York, Filarmónica Real de Londres, Filarmónica de Londres, Philharmonia, Orquesta Real Nacional de Escocia, Orquesta de Cámara de Escocia, Orquesta de Cámara de Londres, Orquesta Nacional de Cámara de Toulouse, Sinfónica de Bournemouth, Filarmónica de Oslo, Filarmónica de Helsinki, Filarmónica del Estado Checo de Brno, BBC de Londres, BBC de Escocia, Orquestas de las Radios de Bruselas, Munich, Baden-Baden, Freiburg, Berlin, Frankfurt, Colonia y Hanover, Sinfónica de Bamberg, Sinfónicas de Sydney, Melbourne y Adelaide, Sinfónica de Roma de la RAI, Sinfónica Siciliana, Orquesta Filarmónica Real de Liverpool, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Orquesta Sinfónica de la Radio de Munich (Bayerischer Rundfunk), Weimar Staatskapelle y muchas otras.
Ha grabado para los más importantes sellos internacionales, incluso RCA, BMG, SONNY, DECCA, ASV, EMI, BIS, RR,WARNER CLASSICS, CHANDOS, NAXOS y muchos otros. Su debut en el mercado discográfico fue en el sello RCA con la aclamada grabación de la Cuarta Sinfonía de Charles Ives con laFilarmónica de Londres, extremadamente elogiado por la crítica mundial y premiado internacionalmente. Recientemente ha ganado el cotizado premio Diapason D'Or en Francia por un CD de música Francesa con su esposa, la soprano Carole Farley. Otros recientes premios incluyen el premio a la Mejor Grabación Orquestal otorgado por la Dutsche Schallplatten por sus grabaciones de música para cine de Shostakovich en RCA, y el premio a la Mejor Grabación Orquestal, por las Sinfonías de Mendelssohn con la Orquesta de Cámara de Escocia, otorgado por la Asociación de las Casas de Discos de Inglaterra. Su nuevo CD de Scheherazade de Rimsky-Korsakov, con la Filarmónica de Londres, fue nombrado "Mejor Grabación del Año 2000" por la revista Soundstage, que compila las críticas discográficas de Estados Unidos, Canadá y Europa.
Entre los numerosos concursos que ha ganado como director se encuentran el Premio de la Fundación Ford (que fue dividido entre José Serebrier y James Levine), y el Premio Alice M. Ditson otorgado por la Universidad de Columbia de Nueva York.
Como compositor, fue premiado en dos oportunidades por la Fundación Guggenheim (a los 19 años, el premiado más jóven en la historia de la Fundación), por la Fundación Rockefeller, por la Asociación Musical de Harvard, National Endowment for the Arts, la Fundación Ford, etc. A los diecisiete años, cuando José Serebrier era estudiante del Instituto Curtis de Filadelfia, Stokowski estrenó su Primera Sinfonía, y años más tarde su Elegía para Cuerdas y el Poema Elegíaco, con el cual Stokowski inauguró el primer concierto de la American Symphony en Carnegie Hall. Por dos temporadas consecutivas José Serebrier fue el Compositor-en-Residencia de la Orquesta de Cleveland con George Szell, y al mismo tiempo fue el director de la Filarmónica de Cleveland. Por varias temporadas fue también director del Festival de Worcester en Massachusetts, el festival musical más antiguo de los Estados Unidos.
Más de cien composiciones de José Serebrier han sido publicadas por las casas editoriales Peer, Peters, Universal, Warner Bros. y Kalmus, y muchas de ellas grabadas por la Filarmónica de Londres, Filarmónica Real de Londres, Orquesta de Luisville, etc. con directores como John Eliot Gardiner. Varias de sus obras se han transformado en ballets, como su Concierto para Arpa y Orquesta, "Colores Mágicos", que el Joffrey Ballet de Nueva York llevara en jira mundial y la Fantasía para Cuerdas, por el Ballet de Pittsburgh. En ambos casos, José Serebrier dirijió los estrenos, en Nueva York y Pittsburgh.
Como director de ópera, José Serebrier se ha presentado al frente del New York City Opera con Manon de Massenet, la Opera de Sydney con Boris de Mussorgsky, París con Don Giovanni de Mozart, etc. y ha dirijido importantes estrenos: las premieres Norteamericanas de Iolantha de Tchaikowsky en Carnegie Hall, Cherubin de Massenet con la Manhattan School of Music, Don Sanche de Liszt en el Festival Miami, la première moderna de la ópera Macbeth de Bloch con la BBC y la Philharmonia en el Royal Festival Hall de Londres, etc.
Nacido en Uruguay, de padres Rusos y Polacos, José Serebrier realizó sus primeros estudios de violin, piano y composición en Montevideo. En Estados Unidos, con beca especial del Departamento de Estado, estudió en el Instituto Curtis, y en Tanglewood con Aaron Copland, donde ganó el Premio Koussevitzky. Estudió dirección orquestal con Pierre Monteux y Antal Dorati, quien lo considerara su único alumno y sucesor.
En 2002 Serebrier recibió dos Nominaciones al Premio GRAMMY por su CD de obras de William Schuman, con la Orquesta Sinfónica de Bournemouth; y en 2005, recibió dos nominaciones más al GRAMMY Latino: una con la Orquesta Sinfónica Real de Escocia, y la otra al frente de la Filarmónica de Nueva York. En 2006, recibió dos nuevas nominaciones al GRAMMY por su nueva grabación de obras de Mussorgsky orquestadas por Stokowski. Esta grabación estuvo por varios meses en el No. 1 de las listas de “best-sellers” en Inglaterra. En 2007 su tercer volumen de las sinfonias de Glazunov (Nos. 4 y 7) con la Royal Scottish National Orchestra recibió una nominación al GRAMMY como “ Mejor CD del Año”.
ARTA ARNICANE
Pianista
Arta es una artista suiza, nacida en Letonia, que cuenta con un gran talento para comunicarse con el público, lo que la ha llevado a recorrer los grandes escenarios del mundo. Su calidad para captar la atención de los oyentes se combina con la calidez y la inteligencia de sus programas e interpretaciones, por lo que ha fascinado a las audiencias en salas de conciertos como el Rudolfinum, Praga o el Zürich Tonhalle.
Creció en un hogar con fuerte tradición musical, comenzó a tocar el piano y componer a la edad de cuatro años. Con el apoyo de numerosos premios de becas y artistas eminentes como John Lill y Homero Francesch, Arta ha estudiado en varios países y se graduó con la distinción del Conservatorio Real de Escocia (2004), la Academia Letona de Música (2008 ), y la Universidad de Arte de Zurich (2010 y 2012).
Sus profesores Sergejs Osokins, Norma Fisher y Homero Francesch han influido en el desarrollo artístico de la personalidad de Arta, que colocó en la escena musical internacional. Arta ha ganado numerosos premios en concursos internacionales de música, incluyendo el " Vianna da Motta" (2001) , "Premio Iturbi" (2010), y "Primavera de Praga" (2011), entre otros.
Destaca entre sus presentaciones un recital a dos pianos con el renombrado pianista suizo Oliver Schnyder (2013) y su debut en el Festival Davos de Suiza (2014).
Ha colaborado con los maestros John Gibbons y Martin Lebel, y es una entusiasta intérprete de músca de cámara junto a su esposo, el violonchelista Florian Arnicans. El primer CD ‘Duo Arnicans’ fue realizado por Solo Musica en 2015.
NOTAS DE LAS OBRAS
Héctor Berlioz – Marcha húngara de La condenación de Fausto
La Marcha húngara (Marche hongroise) es una pieza instrumental que integra La condenación de Fausto (La Damnation de Faust), obra madura de Hector Berlioz (La Côte-Saint-André, 1803 - París, 1869) pero con profundas raíces en la temprana inspiración juvenil del compositor. La condenación de Fausto se suele clasificar como ópera, aunque puede ubicarse entre este género y una sinfonía coral; de hecho Berlioz la catalogó como “leyenda dramática”. Incluye tres piezas instrumentales: Marche hongroise, Ballet des sylphides y Menuet des folles. Estas piezas se interpretan muchas veces de forma separada o reunidas bajo el título de Tres piezas orquestales de la Condenación de Fausto, aunque estrictamente no son una obra en sí.
La Marcha húngara se basa en una melodía tradicional húngara, la Marcha Rákóczi nombrada así en honor a Francisco Rákóczi II, héroe nacional que lideró una revuelta contra el Imperio austríaco de los Habsburgo a principios del siglo XVIII. Esta melodía folklórica, arraigada en la conciencia nacional húngara, fue conocida por Berlioz durante sus giras por Hungría entre 1845 y 1846; este país integraba el Imperio Austro-húngaro y, en pleno apogeo de los nacionalismos, la independencia de Hungría estaba presente en esa audiencia. Tal vez cautivado por el fervor nacionalista o bien para complacer a un público específico, Berlioz decidió, debido al éxito que tuvo en los conciertos, incluirla en La condenación de Fausto, donde aparece en la escena en la que Fausto deambula por las llanuras húngaras.
La estructura de la marcha es sencilla, con varias iteraciones del tema principal intercaladas con episodios contrastantes, que a menudo presentan pasajes más tranquilos y líricos en contraste con el enérgico tema principal. La marcha también se destaca por los contrastes dinámicos y el colorido orquestal: Berlioz emplea una amplia gama de timbres instrumentales. Merecen una mención las secciones de metales y percusión ya que juegan un papel prominente - como es de esperar para este género musical -, proporcionando el carácter marcial que evoca el elemento militar.
Giuseppe Verdi – La forza del destino – Obertura
Esta ópera, encargada a Verdi (Roncole, 1813; Milan, 1901) por el Teatro Bolshói Kámenny de San Petersburgo, fue estrenada en 1862. El libreto en italiano es de Francesco Maria Piava, basado en la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino, del español Ángel de Saavedra, duque de Rivas. La ópera sufre modificaciones para su estreno italiano; se suaviza el argumento, que narra la tragedia de Leonora y Don Álvaro, una pareja prohibida por intereses sociales, en el contexto de España e Italia hacia 1750. También se modifica la música; entre estas modificaciones, el breve Preludio original es sustituido por esta Obertura.
La pieza constituye una extensa introducción que resume la ópera. Como en otras ocasiones en que trata temas ligados al destino, Verdi utiliza temas circulares. Los metales protagonizan la llamada del destino y alternan con fragmentos líricos, como el tema de Leonora y el amor. Todo el tratamiento de esta Obertura (es interesante compararla con el pequeño Preludio que fue sustituido) está acorde con la grandiosidad que alcanza la ópera entera. La obra, por la completitud que muestra en sí misma, se ha constituido como pieza de concierto.
César Franck – Variaciones sinfónicas
Una característica notable de las Variaciones sinfónicas (Variations symphoniques) es el uso que hace César Franck (Lieja, 1822 – París, 1890), de la forma cíclica, una técnica compositiva en la que un tema o temas, melodías o material temático se presenta al comienzo de la obra para luego reaparecer y transformarse a lo largo de su desarrollo. Este procedimiento crea una sensación de unidad y coherencia en toda la composición, ya que el escucha puede reconocer el material primigenio.
Las Variaciones sinfónicas son consideradas como una de las contribuciones más significativas al repertorio del siglo XIX para piano y orquesta; fueron compuestas en 1885 y dedicadas al famoso pianista francés Louis Diémer. Obra madura, se caracteriza por la perfecta integración del piano y la orquesta y viene a mostrar la maestría del compositor en el desarrollo temático y el empleo del procedimiento de la variación.
La Introducción comienza con una presentación orquestal de carácter sombrío; el piano se introduce con una respuesta lírica y altamente contrastante, de movimiento descendente, para establecer un diálogo entre el solista y la orquesta. Esta introducción sirve para presentar el material temático principal que luego será objeto modificaciones sucesivas. En la sección central, las variaciones propiamente dichas, el compositor emplea varias técnicas para transformar el tema, incluidos cambios de armonía, de ritmo, en la textura y la orquestación; cada variación explora diferentes aspectos técnicos mostrando el virtuosismo del solista y las posibilidades técnicas de la orquesta. El final de la obra es vibrante y enérgico; culmina con una coda de marcado impulso rítmico y pasajes pianísticos destacados. Sobresale el dominio del desarrollo melódico, la maestría en la alternancia del carácter que asumen piano y orquesta, la sutileza de la dinámica.
José Serebrier - Candombe
Serebrier (Montevideo, 1938) compone esta obra especialmente para su grabación con la Orquesta Filarmónica de Málaga. En ella juega con posibilidades melódicas que se agregan a la polirritmia tradicional del género afrouruguayo. Consciente de los cruces de géneros que se dieron en el Río de la Plata entre candombe, tango y milonga, el compositor comenta: “Mi propio Candombe es un homenaje al género, contrastando el ritmo quebrado con giros melódicos”.
El inicio, justamente, está a cargo de un solo de flauta, a la que contesta el ritmo percutido de candombe de manera solista para luego sumarse la orquesta, en una especie de diálogo de dos ostinatos que derivan en un desarrollo más melódico. Aquí la obra se abre hacia un híbrido con el tango, a la vez que aumenta la dinámica y los efectos de la percusión. Los vientos siguen siendo protagonistas del juego melódico, en momentos solistas, donde las líneas melódicas son claramente tangueadas. El final es de gran efecto, con utilización de los registros más graves y un aire en cierta forma humorístico.
José Serebrier - Windance
El compositor comenta el origen de la obra: “Al planificar una grabación para conjunto de cuerdas de la música de Manuel de Falla nos encontramos con muy pocas obras originales para cuerdas y añadimos música de sus amigos y contemporáneos. Me pidieron que contribuyera con un homenaje y el resultado es este breve Windance. El título, que combina las palabras viento y danza, fue elegido porque cito al final una de las frases cortas de la Danza ritual del fuego de Manuel de Falla y, en lugar de fuego, enfatizo el viento”. La brevedad de la obra contribuye al efecto de una melodía que no cesa, de ese viento que, precisamente, está en el origen del fuego. Las cuerdas tienen protagonismo, y el uso del pizzicato logra liviandad y efectismo. La obra es ejemplo de cómo funciona una cita en cuanto generadora de sentido musical.
José Serebrier - Casi un tango / Tango in blue
La pertenencia cultural de Serebrier se manifiesta también en sus tangos. Casi un Tango se acerca al tango canción, con una melodía caracterizada por el lirismo como inicio de la obra. Las cuerdas asumen el mismo papel conductor de las orquestas típicas de tango, pero en esta pieza el ritmo no es el del género bailable, sino que se acerca por momentos a una atmósfera de sutileza, casi impresionista. Quizás pueda leerse como una nostalgia de esa cultura de origen, nostalgia en consonancia con el ethos del género. El autor comenta: “Casi un tango es una pieza completamente diferente a Tango in Blue , nostálgica y más “clásica”. Ya no tiene como base el compás 4/4, es una pieza mucho más rapsódica, música de salón en una forma A/B/A simple. La relación con el concepto popular del tango está en el espíritu y el carácter de la música”.
Y describe las circunstancias del nacimiento de Tango in blue: “Tango in blue fue escrita durante un largo vuelo nocturno de Nueva York a Montevideo, como un regalo improvisado para la Orquesta Nacional de Uruguay, OSSODRE, que me había invitado a dirigir el concierto por su 75° aniversario. No tenía título y la interpretamos como bis. Cuando pedí al público sugerencias de títulos, me inundaron con nombres, ninguno de los cuales parecía apropiado. Durante un tiempo la titulé Último tango antes del amanecer, que parecía capturar el carácter de la pieza, pero aún no parecía del todo adecuado. Mi título favorito era Tango azul, pero recordé que ya hay al menos dos piezas con ese título. Luego, un amigo sugirió una solución de compromiso, que fue el que más me gustó, y nació Tango in blue.
Las primeras cuatro notas son una cita directa de las últimas cuatro notas de mi Partita, Sinfonía N° 2 , casi como si estuviera diciendo que ahí es donde me quedé y estoy de vuelta. Escrita poco después de mi llegada a los Estados Unidos, la Partita fue una de las pocas composiciones en las que utilicé ritmos y giros melódicos latinoamericanos. Después de escribir obras experimentales durante los años sesenta y setenta, fue un desafío volver a lo básico y escribir una melodía simple, una especie de pieza popular para uso en concierto. Me divertí componiendo Tango in blue y me emocionó que tuviera tanto éxito. Después de Montevideo, se interpretó en Lima y más tarde en Buenos Aires y en muchas otras ciudades”.
Piotr Ilich Tchaikovsky– Obertura Romero y Julieta
Tchaikovsky (Vótkinsk, 1840 - San Petersburgo, 1893) compuso esta Obertura fantasía en el año 1869; la partitura que se interpreta actualmente corresponde a una revisión de 1880. El tema le fue sugerido por Mili Balákirev, el compositor ruso fundador del “Grupo de los Cinco”, y su primera revisión (1870) se debió a críticas de este creador. En la Obertura pueden identificarse temas atribuidos a sentimientos, no a personajes: el odio entre Capuletos y Montescos, el amor de Romeo y Julieta – tema compuesto de dos partes, las de la pasión y la ternura. A partir de la forma de allegro de sonata, el compositor juega con estos temas; por ejemplo, invirtiendo en la reexposición las dos partes del tema del amor, cerrando la reexposición con el tema del odio. La estrategia compositiva resume, pues, la oposición amor – odio con la que Shakespeare concibe su drama.
Marita Fornaro Bordolli – Ernesto Abrines
Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas
Departamento de Ciencias Sociales, CENUR Litoral Norte
Universidad de la República