HOMENAJE A KHACHATURIÁN

OBTENER LOCALIDADES AQUÍ

25 de junio, 19:30hs, Teatro Solís.

El tercer concierto de la Temporada Principal en el Teatro Solís presenta cuatro obras del homenajeado compositor y director de origen armenio Aram Khachaturián; y el artista invitado a interpretar el Concierto para piano será Haík Melikián. El programa se completa con un estreno absoluto de Álvaro Hagopián, quien tendrá a su cargo la dirección del concierto.

CONCIERTO EXTRAORDINARIO

Director: Álvaro Hagopián

Solista: Haík Melikián (piano, República de Armenia)

 

Programa:

Aram Khachaturián - Vals de Mascarada (5')

Aram Khachaturián - Marcha de Zankezúr  (4') (Instrumentación de Álvaro Hagopián) / Primera audición para Uruguay.

Aram Khachaturián - Concierto para piano (32')

.Mov I Allegro ma non troppo e maestoso

.Mov II Andante con anima

.Mov III Allegro brillante

Álvaro Hagopián - Introducción y moto perpetuo (5') (estreno absoluto)

Aram Khachaturián - Tres danzas de Gayané (15')

Escena y Danza

.Danza de las jóvenes doncellas

.Escena del bordado de alfombras

 

 

Entradas en venta en Tickantel y boletería del teatro.

Precios: $390 y $590.

OBTENER ENTRADAS AQUÍ

 

ÁLVARO HAGOPIÁN

Pianista, director, arreglador, compositor. Comienza sus estudios musicales a los 5 años de edad. Cursó estudios de piano en el Conservatorio Fálleri-Balzo y de Dirección Orquestal con el Mtro. Federico García Vigil en la Escuela Universitaria de Música (Facultad de Artes de la Universidad de la República).

Ha participado en distintos cursos y talleres a nivel nacional e internacional. Ha dirigido el Coro y la Orquesta Sinfónica del Sodre, la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta de Cámara “Musica Vitae” de Suecia, la Orquesta Sinfónica de Asunción (Paraguay), como así también distintas Orquestas Sinfónicas Juveniles del Uruguay. Actuó también junto a la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires y la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Ha sido pianista y arreglador musical del espectáculo “Galas de Tango” de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, desempeñándose  también como sub-director y pianista de la mencionada orquesta en su gira por Egipto.  Integró distintas orquestas de tango del Uruguay y ha actuado junto a las más importantes figuras del género, difundiendo nuestra música ciudadana por el mundo entero. Ha dirigido musicalmente, compuesto y ambientado sonoramente distintos espectáculos teatrales y musicales, como así también exposiciones artísticas.

En el año 2003, con motivo del centenario del nacimiento del compositor Aram Khachaturián, coordinó musicalmente un concierto de música de cámara en su homenaje con primeras audiciones para el Uruguay de alguna de sus obras. Desde el año 1993 dirige el Coro Polifónico “Grung” de la Unión General Armenia de Beneficencia. Ha centrado su interés en el aporte de las músicas populares a la llamada música culta. Fue galardonado en el año 2007 con el Premio Morosoli en  reconocimiento a su labor dentro del quehacer cultural del Uruguay.

 

HAÍK MELIKIÁN

Es reconocido internacionalmente como uno de los intérpretes más versátiles del siglo XX,y uno de los pianistas virtuosos más atractivos de la actualidad según el público y los críticos de música clásica.

Haík comenzó a tocar el piano cuando tenía seis años con Irina Grishinskaya y posteriormente continuó sus estudios profesionales con el profesor Alexander Gourgenov en el Conservatorio Komitas de Ereván.  Durante sus estudios, recibió clases magistrales de Oxana Yablonskaya, Paul Badura-Skoda, Earl Wild y Fou Ts'Ong.

El debut en concierto internacional de Haik Melikián tuvo lugar en el Festival Internacional Concerto di Concerti de Música del Siglo XX en Roma en 2000.

Melikián desarrolla una gran actividad como concertista, tocando recitales en toda Europa, Asia y América,en escenarios prestigiosos como el Victoria Hall de Ginebra y Lisboa,Gran Auditorio Gulbenkian, Concertgebouw de Ámsterdam,etc.

Haik Melikián ha sido galardonado en concursos internacionales de piano como el Concours d'Orléans (Francia), el Gran Premio Ibla (Italia), el Yvar Mikhashoff Trust for New Music (EE.UU.), el Premio Valentino Bucchi (Italia), entre otros. También fue premiado por la Unión de Compositores de Moscú y recibió una Medalla de Oro por su contribución y promoción de la música contemporánea mundial en 2012. En 2013, Haik Melikián recibió el título de Artista Honorario de Armenia.
La revista BBC Music nombró a Haík Melikián "héroe musical por su promoción de la música contemporánea". Su álbum solista "Arutiuanian: Complete Piano Works" de Naxos Grand Piano fue seleccionado como Mejor Álbum de Música Clásica del Año en el Premio Nacional de Música 2018.

Melikián es el primer intérprete de numerosas obras de muchos compositores de nuestro tiempo y decenas de piezas han sido escritas especialmente para él. En 2009, esta actividad llevó al pianista a crear una serie de conciertos denominada 1900+, dedicada a la música de piano mundial del siglo XX y contemporánea. En julio de 2020 lanzó una nueva iniciativa llamada 2000+, cuyo objetivo es difundir la música de nuestro tiempo exclusivamente.
Haík imparte clases magistrales de piano en todo el mundo y actúa en el Festival de Valmagne (Francia), el Festival de Musique en Côte de Nacre (Francia), el Festival O/MODƏRNT (Suecia), el Festival de las Arcadas Reales de Arte de Varsovia (Polonia), Festival de Música de San Leo (Italia), Festival Internacional de Música Les Musicales de Baabdath (Líbano), Festival de Clásicos Contemporáneos de Penderecki y Festival Internacional de Música Aram Khachaturian (Armenia), etc. Muchos de ellos se centran en la música contemporánea: Pharos Contemporary Music Festival(Chipre),Festival de Música Contemporánea Contrastes de Lviv (Ucrania), Festival Internacional de Arte Contemporáneo Kyiv GogolFest (Ucrania), Festival de Música de Piano Contemporáneo PPIANISSIMO de Sofía (Bulgaria), Festival Nuovi Spazi Musicali (Italia) ,etc.

Melikián ha colaborado con renombrados intérpretes, compositores y directores como Edgar Moreau, Kristóf Baráti, Hugo Ticciati, Francesco Dillon, György Kurtág, Pēteris Vasks, Tigran Mansurian, Krzysztof Penderecki, Valery Gergiev, Gianluca Marcianò, Diego Martin-Etxebarria y otros.

Como compositor, Haík Melikián es autor de obras para piano solo, de cámara, instrumentales, vocales y sinfónicas. Sus transcripciones para piano, las paráfrasis de conciertos y los arreglos se encuentran entre los favoritos en los repertorios de muchos pianistas de todo el mundo.

Más información: www.haykmelikyan.com

 

COMENTARIOS DE LAS OBRAS

Aram Kachaturián [Jachaturián]  (Tiflis, Georgia, 1903 – Moscú, 1978) es  el compositor armenio más destacado del siglo XX. Luego de su formación juvenil, en gran parte como aficionado, ingresa al Conservatorio de Moscú. Su primera gran obra, el Concierto para piano y orquesta (1936) le permite alcanzar rápidamente reconocimiento nacional e internacional. Compone conciertos, sinfonías, bandas sonoras, música para teatro y ballet. Su lenguaje conserva rasgos del romanticismo con novedades del cambio de siglo, y, siguiendo la tradición de los compositores rusos, es fuerte la presencia de músicas tradicionales, sobre todo armenias, aunque también de otras tradiciones del Cáucaso, rusas y de variado origen oriental. Se interesó especialmente en el arte de los  ashugh,  trovadores del Cáucaso. La musicología ha analizado su obra como un caso de interés para los estudios sobre identidad musical; la cultura armenia, si bien  integrada a la Unión Soviética, tanto para los rusos como para el Soviet era sentida como algo exótico, perteneciente a la vez a Oriente y Occidente. También es un caso de fuerte vinculación entre música y política: Kachaturián estuvo vinculado durante casi toda su carrera a la organización del régimen soviético, pero durante un corto período también sufrió la marginación por no plasmar en su obra el llamado “realismo soviético”, destino que   experimentaron Prokófiev y Shostakovich. En 1957 fue nombrado secretario de la Unión de Compositores Soviéticos, cargo que desempeñó hasta su muerte. Su carrera como compositor y director lo llevó a viajar intensamente por Europa, Asia, América Latina y Estados Unidos. En 1957 se presentó en Uruguay, durante una gira que incluyó a Argentina y Brasil.

Masquerade: Vals
Masquerade fue escrita en 1941 como música incidental para una producción teatral de del mismo nombre, dirigida por Mikhail Lermontov y con un destino asociado a los tiempos de guerra: al día siguiente de su estreno en el Teatro Vakhtangov de Moscú, el 21 de junio de 1941, los alemanes invadieron la Unión Soviética y bombardearon el teatro con resultados trágicos. La obra teatral continuó representándose, simbólicamente, durante el período de evacuación de la ciudad. En cuanto a la música, Kachaturián la reelaboró como suite sinfónica en 1944, con cinco movimientos: Vals, Nocturno, Mazurca, Romance, Galop.  El Vals se transformó en una de las obras más conocidas del compositor, asociada a las múltiples vidas populares y académicas de este género. El compositor comentó las dificultades que tuvo en su composición, al considerar su inserción dentro del parlamento de la protagonista de la obra, que solucionó con el hallazgo del segundo tema de la pieza.  La obra cumple con las características de un brillante vals de salón, con magnífica orquestación. Fue dedicado a Alla Kaznaskaya, la actriz protagonista de la obra teatral. El Vals  está presente hasta hoy en el cine, la televisión, las competencias de baile y patinaje, las redes sociales.
Marcha de Zankezúr
Kachaturian ya había compuesto dos marchas militares en 1929 y 1930; en este caso la escribe para la película del mismo nombre, en 1938. El filme, dirigido por Hamo Bek-Nazaryan – considerado el padre del cine armenio -  desarrolla un tema bélico referido al período de la sovietización; se ubica en 1921, en la provincia armenia de Zankezúr  (actualmente Syunik). Narra los esfuerzos de los armenios bolcheviques para detener a los contrarrevolucionarios dahsnaks. Kachaturián escribe para esta película varias piezas de inspiración popular e interludios líricos. La Marcha sigue las características de este género, sobre todo en su versión militar, con ritmo marcado, melodía fluida y, en este caso, la riqueza tímbrica que el compositor ya había empleado en obras del repertorio más académico como el Concierto para piano.
Concierto  para piano y orquesta en Re bemol mayor

Entre 1936 y 1946 Kachaturián escribe sus tres conciertos con piano (1936), violín (1940) y violonchelo (1946) como instrumentos solistas. El Concierto para piano fue estrenado en Moscú en 1937. Durante su escritura el compositor fue aconsejado por Prokofiev. En su lenguaje se destaca el manejo de las tonalidades, juegos entre modos mayores y menores.
El Primer Movimiento presenta forma de allegro de sonata. Luego de unos compases introductorios por parte de la orquesta, el primer tema es presentado por el piano. El segundo tema está a cargo del oboe, y luego es retomado por el piano en una intervención sin orquesta.  El desarrollo evidencia tres secciones, la primera con forma de tocata, la segunda de carácter danzante, y la última con predominio del elemento rítmico. La cadencia del solista se ubica, como era prescriptivo, antes de la coda. En ella se aprecian los elementos románticos con aspectos impresionistas, donde los arpegios permiten el lucimiento virtuosístico del solista. Al comenzar el movimiento lento un solo de clarinete bajo introduce al piano, que se mueve primero en el registro agudo y desarrolla una melodía que tiene como origen una canción tradicional del Cáucaso. En este movimiento Kachaturián propone el uso del flexaton, idiófono de golpe que consiste en una lámina de metal que es percutida de forma indirecta; puede ser sustituido por un vibráfono. El movimiento final, Allegro brillante, es una especie de tocata con forma rondó, con nuevos juegos de tonalidad y cambios de ritmo. La coda, dramática, remite al Primer movimiento, y desarrolla la máxima brillantez rítmica y tímbrica.
Kachaturian tuvo una señalada presencia en la historia de la música académica uruguaya, a través de uno de sus pianistas más brillantes: el estreno sudamericano de este concierto estuvo a cargo de Hugo Balzo, dirigido por Juan José Castro para la OSSODRE, en 1948.  Balzo también lo interpretó en Buenos Aires dirigido por el propio compositor.


Álvaro Hagopián - Introducción y moto perpetuo

Álvaro Hagopián desarrolla su carrera como pianista, director de orquesta y de coro, compositor y arreglador. Le ha interesado especialmente vincular la música popular – en la que se destaca con su trabajo sobre tango – con la música académica. En el año 2003, con motivo del centenario del nacimiento de Khachaturián, coordinó musicalmente un concierto de música de cámara en su homenaje con primeras audiciones para el Uruguay de algunas de sus obras. Desde el año 1993 dirige el Coro Polifónico “Grung” de la Unión General Armenia de Beneficencia.
Esta obra, comisionada por la OFM para este concierto,  comienza con una introducción lenta a cargo de los instrumentos de cuerda, que se repite luego por el tutti orquestal, y desemboca en un allegro que alterna compases irregulares (5/8 y 7/8) y compases simples (4/4 y 2/4). El movimiento perpetuo se forma a partir de la repetición de un breve motivo melódico característico de un tipo de danza folklórica armenia (kocharí) que aparece con diferente elaboración durante todo el allegro (cuartas superpuestas, por ejemplo) y diversos tratamientos armónicos. La obra finaliza con una reexposición que resume parte de los elementos precedentes, resolviendo en un gran tutti final de la orquesta..

Aram Kachaturiam: Tres danzas del ballet Gayaneh

Kachaturián compuso dos ballets: Gayaneh (Gayane) y Spartacus. El primero comienza su historia en 1939, con el nombre de Felicidad. Fue reescrito en 1941/42 y revisado en 1952 y 195., También el argumento fue cambiado. Fue estrenado en 1942 por el célebre ballet Kirov mientras éste permanecía en la pequeña ciudad de Perm, durante la Segunda Guerra Mundial.
El ballet se estructura en cuatro actos, que narran la historia de Gayane, su familia, esforzados trabajadores de un kolkhoz, es decir, una granja soviética de trabajo colectivo, y su esposo, que se dedica a actividades ilícitas y maltrata a la joven. El argumento original ensalza las virtudes del trabajo, la fidelidad al régimen y termina con felicidad para los jóvenes que cumplen sus obligaciones. La diversidad étnica de estas granjas se refleja en las músicas populares que Kachaturián emplea en los diferentes actos. La coreografía no sigue la tradición de los ballets de Petipa, sino que se acerca más a las características de las danzas tradicionales.
Del ballet se derivaron tres suites instrumentales; otras combinaciones de danzas han sido interpretadas en versiones orquestales. Las que se escuchan en este concierto están especialmente ligadas al contexto social del kolkhoz, como la Danza de los jóvenes doncellas y, en especial, la Danza de las tejedoras de alfombras: otro ejemplo de la síntesis de culturas y corrientes estéticas que caracterizaron la obra de este compositor.

Marita Fornaro Bordolli
Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas
Departamento de Ciencias Sociales, CENUR Litoral Norte
Universidad de la República